Facultad de Ingeniería
Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional
Jaime Contreras, Ingeniero Civil Industrial: “Si se midieran las universidades por las habilidades integrales que entregan, la Usach sería la mejor”
Jaime Contreras, Ingeniero Civil Industrial: “Si se midieran las universidades por las habilidades integrales que entregan, la Usach sería la mejor”
Aprobación del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares: a la vanguardia de las especialidades a nivel nacional
Aprobación del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares: a la vanguardia de las especialidades a nivel nacional
Lanzan “Comunidades de Egresados/as”, propuesta de desarrollo profesional que impulsa la Facultad de Ingeniería
Lanzan “Comunidades de Egresados/as”, propuesta de desarrollo profesional que impulsa la Facultad de Ingeniería
Geomensura Usach llega a acuerdo de uso gratuito de software que facilita formación, al más alto nivel, de estudiantes en el área minera
Geomensura Usach llega a acuerdo de uso gratuito de software que facilita formación, al más alto nivel, de estudiantes en el área minera
Académico de Ingeniería Mecánica adjudica fondos con proyecto que busca almacenar mayor calor en la madera
Académico de Ingeniería Mecánica adjudica fondos con proyecto que busca almacenar mayor calor en la madera
El Fondecyt Regular financiará proyectos de dos a cuatro años de duración y considera apoyo en diversos ámbitos, como viajes, recursos, gastos de operación, equipamientos, infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes.
En la convocatoria recientemente adjudicada, hubo 3 investigadores de la Facultad de Ingeniería favorecidos, siendo uno de ellos el Dr. Diego Vasco, quien ha trabajado durante años la línea de materiales de cambio de fase, nanofluidos, caracterización de materiales de construcción ligeros, CFD y simulaciones de análisis térmico.
El académico explicó que “este proyecto se relaciona con modificar un recurso natural, como la madera de pino, considerando el interés país de promover la construcción en madera. Lo que buscamos es darle a la madera la capacidad de almacenar calor, manteniendo sus propiedades mecánicas, aumentando así su capacidad de mejorar las condiciones de confort térmico y así ser adaptado a viviendas” señaló el Dr. Vasco.
Esta adjudicación le permitirá continuar con su línea de investigación principal y, además, continuar el trabajo ya iniciado en el Fondecyt de Iniciación.
“En esa primera etapa hicimos una experimentación del tema ligada a la caracterización de materiales de cambio de fase, y ahora podemos pasar a la parte aplicada, la cual será mucho más multidisciplinaria al involucrar especialistas del área de la madera, también en el modelamiento a escala microscópica de procesos en medios porosos, en caracterización mecánica de biomateriales, y en pruebas de inflamabilidad con materiales constructivos. Tenemos que hacer pruebas desde distintos puntos de vista”, subrayó.
El proyecto durará 4 años y abarcará más áreas del conocimiento, por lo cual el equipo va a crecer también. “Ya contamos con el apoyo del Dr. Claudio García, experto en caracterización mecánica, de dos profesores de la Universidad del Bío Bío, Carlos Salinas, especialista en el procesamiento de la madera, y Luís Segura, especialista en generación de micromodelos, y Pedro Reszka, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en pruebas de inflamabilidad de materiales. Siempre en este tipo de proyectos nuestros estudiantes tienen una activa participación y ahora contaremos con el apoyo de alumnos de Magíster y del Doctorado, fortaleciendo el postgrado”, sostuvo.
La adquisición de equipos para implementar nuevas técnicas, la formación de capital humano avanzado y el fortalecimiento de la línea de energía y eficiencia energética, son los principales objetivos de este proyecto Fondecyt, el cual fue adjudicado al tercer intento.
Por esta razón, el Dr. Vasco señala la importancia de perseverar y contar con la asesoría adecuada “porque mucho del éxito de una postulación depende de la claridad y fundamento de la propuesta”.
Para el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad, Dr. Cristián Vargas, esta adjudicación solo resalta lo productivo del trabajo de investigación en un momento en que está muy difícil resultar favorecido “por lo que el trabajo del Dr. Vasco habla de la consolidación de una línea y de aspectos novedosos que pueden salir justamente de este proyecto”.
Autoridades de la Facultad de Ingeniería inspeccionan obras del nuevo Edificio de Docencia
Autoridades de la Facultad de Ingeniería inspeccionan obras del nuevo Edificio de Docencia
El Decano Juan Carlos Espinoza, junto al Secretario de la Unidad Mayor, Ramón Blasco, el Director de Docencia, Alessandro Avagliano, y el Director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez, llegaron hasta el recinto para supervisar el avance del proyecto que reforzará la estructura de la formación en Ingeniería. La inspección estuvo dirigida por miembros de la Unidad de Construcciones de la Universidad de Santiago de Chile, y profesionales de la empresa a cargo de las obras del edificio EDOC.
De acuerdo al Decano Espinoza, la visita “fue muy positiva, consideramos que el estándar de infraestructura es muy alto lo que, sin duda alguna, aportará de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje que estamos
En tanto, el arquitecto a cargo del proyecto, Hernán Vergara, comentó que el proyecto contempla sus propios servicios, como cafetería, baños y estacionamientos subterráneos. “El diseño del edificio será muy interesante para el caso particular de Estación Central”, remarcó el arquitecto Vergara. El experto agregó que hasta diciembre el porcentaje de avance alcanza casi el 60%, y se espera que las obras se entreguen en marzo del próximo año.
Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación
Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación
Facultad de Ingeniería de Usach potencia el currículum en inglés con metodología internacional de primer nivel
Facultad de Ingeniería de Usach potencia el currículum en inglés con metodología internacional de primer nivel
Este jueves a las 11:00 en el Salón de Honor de nuestra Universidad, se realizará el Primer Seminario de Internacionalización Curricular, actividad que se enmarca en el convenio de colaboración entre nuestro plantel de estudios y el College of Continuous Education de la Universidad de Dalhousie de Canadá firmado el año pasado.
El acuerdo busca implementar una nueva metodología activa de enseñanza, que integre elementos internacionales en el currículum para entregar a los estudiantes una perspectiva global en su futuro profesional. La Facultad de Ingeniería lidera esta iniciativa, pero se espera que más facultades se sumen a esta nueva metodología en sus aulas de clases.
En el seminario participará la Dra. Rosa Muñoz, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional; Alexo Dominguez, del Departamento de Fortalecimiento Institucional del MINEDUC y la Dra. (c) Ayesha Mushtaq, especialista en internacionalización curricular de la Universidad de Dalhousie.
Este evento será el punto de partida para analizar estrategias y casos de éxitos en el currículum de universidades chilenas. En el caso de nuestro Plantel, se integrará la nueva metodología llamada “Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras” (CLIL en inglés) que se utiliza para ayudar a los estudiantes a desarrollar y aprender temas de su especialidad con la utilización progresiva de otros idiomas.
Ocho académicos de la Facultad de Ingeniería se certificaron en esta metodología durante enero de 2018 e impartirán clases bajo esta nueva modalidad en el primer semestre de 2020.
En una segunda fase, otros 15 docentes que se están formando durante el segundo semestre de este año, continuarán con esta misión incluyendo un 20 o 30% de las clases en inglés durante el plan piloto de implementación.
"Para la Facultad de Ingeniería, internacionalizar el currículum significa maximizar oportunidades donde los y las estudiantes experimenten la interculturalidad en contextos de ingeniería permitiéndoles desarrollar una visión global para su futuro profesional", destacó la Dra. Rosa Muñoz, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional.
En tanto, desde el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, organismo a cargo de la nueva política de internacionalización que impulsará nuestra Universidad, la directora Anoek van den Berg, considera muy importantes este tipo de proyectos en las facultades. "La internacionalización del currículum es un elemento clave de la internacionalización en la Universidad de Santiago, ya que es uno de los mecanismos a través de las cuales el cuerpo docente puede implementar la internacionalización dentro del aula de clases”.
Añade que esto facilita el fortalecimiento de competencias idiomáticas del estudiantado, además de atraer estudiantes internacionales con una oferta académica internacional. “Es por ello que esperamos ver pronto los resultados de este proyecto, donde la Facultad de Ingeniería ha sido líder en esta temática, para que otras unidades académicas puedan desarrollar iniciativas similares dentro del marco de la internacionalización del currículum, en este caso a través de la implementación de asignaturas disciplinares en inglés", precisó.
El seminario es abierto a todo público con ponencias en español e inglés. Se espera que esta actividad impulse a los académicos de todo el Plantel a integrar materias en otros idiomas.
Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente
Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente
Representantes y el alcalde de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado se reunieron con el equipo de la Facultad de Ingeniería a cargo del programa PAEI, para presentar los avances del proyecto que busca potenciar la innovación y el emprendimiento de los vecinos de las dos comunas del sector poniente de la capital.
El proyecto, que se está desarrollando desde marzo, busca capacitar a emprendedores y funcionarios municipales a través de un curso en modalidad B-learning sobre innovación y emprendimiento, que contará con emprendedores y académicos, además de la presencia del reconocido líder en emprendimiento, David Rose, que dará cierre al curso a través de un workshop.
Esta iniciativa se entrecruza con los lineamientos del proyecto Ingeniería 2030 de la Fing, pretendiendo diversificar la matriz productiva a partir de mayor innovación y emprendimiento. Asimismo, una de sus mayores virtudes es la democratización de conocimiento con diversos sectores, puesto que se desarrollará lo más aplicado a la realidad posible, a través de una metodología participativa.
Así lo explica Claudia Orellana, coordinadora ejecutiva. “Como Universidad, para nosotros es importante poder vincularnos con el sector poniente, puesto que nos sentimos responsables de acercar la academia y el conocimiento a las personas. Este curso quiere sembrar las bases para que los emprendedores que se entusiasmen puedan ir surgiendo”, asegura.
Desde la Municipalidad de Cerro Navia se valora este proyecto como una alternativa para generar una mejora considerable en las opciones que reconocen los emprendedores de la comuna como posibilidades de surgir. Así lo analiza Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la municipalidad.
“Los emprendimientos en la comuna de Cerro Navia son tradicionales, principalmente ligados al comercio en general. Como Desarrollo Económico Local, buscamos generar un cambio en este ámbito, donde exista un proceso de transformación y mejora de los productos o servicios que se comercializan. En este sentido, el proyecto es un gran acierto al entregar la posibilidad de innovar en el nivel local vía capacitación”, explica.
El alcalde de la Municipalidad de Lo Prado, Maximiliano Ríos, considera que el proyecto se alza como una gran oportunidad, puesto que, a su parecer es dramático el tema del emprendimiento en la comuna. “Esto es una tremenda oportunidad de conocimiento y de emprender un negocio para los vecinos, pero también para nosotros, pues con esto podemos identificar cómo podemos abrir mercados en este territorio”, puntualiza.
Una de las sorpresas que se llevaron los organizadores fue que al taller informativo que se realizó tanto en Cerro Navia como en Lo Prado, acudieron más mujeres. Para María José Lizana, funcionaria municipal y colaboradora del PAEI, ellas son quienes suelen tener más vínculo con la municipalidad.
“Interpelan más a la institución, participan más en los programas, porque consideran que para el mejoramiento de las condiciones familiares es importante y estratégico vincularse y participar. Esto tiene que ver con las condiciones específicas de las mismas. En general, la jefatura es femenina y tienen dos o más hijos. Entonces, el emprendimiento surge como una alternativa importante, puesto que logran congeniar la vida familiar con la posibilidad de atraer recursos”, detalla.
En relación a lo anterior, el proyecto releva no tan solo las herramientas que se entregan, sino también la experiencia que rescatan los vecinos, entendiendo los beneficios de la formalización de sus emprendimientos, de manera que puede proyectarse como un caso de éxito de la Corfo.
Páginas
