Facultad de Ingeniería

Español

Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional

Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional

De manera virtual se realizó la reunión anual de la International Association for Dental Research (IADR Division), oportunidad en la que César Lara, egresado del Departamento de Ingeniería Mecánica,  presentó su trabajo científico titulado "L-PRF-plugs from smokers have the same tensile-strength properties as non-smoker", siendo premiado por el jurado científico como “trabajo destacado”.
 
Esta presentación formó parte de su trabajo de titulación "Caracterización mecánica de un biomaterial de uso odontológico por medio de ensayos de tracción cuasiestáticos", realizado bajo la supervisión del Dr. Claudio García, director del Departamento de Ingeniería Mecánica  y del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales.
 
“Formar parte del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que es una instalación de alto nivel, con equipos e instrumentos que permiten desarrollar cualquier investigación relacionada. Por otra parte, me ha permitido estar rodeado de profesionales excelentes y con mucha disposición a enseñar”, declaró César.
 
A su vez, su trabajo de titulación forma parte del proyecto Fondecyt 1181007 de la Dra. Constanza Martínez,  investigadora de la Universidad Católica y que ha unido sinergias con el Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales para trabajar las fortalezas de la ingeniería mecánica con las de la biología y odontología, para caracterizar este tipo de biomateriales utilizados en la práctica odontológica.
 
El egresado de la Usach manifestó su agradecimiento al profesor Claudio García, quien ha sido fundamental en su proceso de cierre de formación profesional. ”Él fue quien me incentivó a desempeñarme en el área de la investigación. También agradezco a la Dra. Martínez por destinar parte de su proyecto Fondecyt para la realización de mi trabajo de titulación y por motivarme a presentar el trabajo investigativo en la reunión anual de IADR”.
 
César Lara también tuvo especiales palabras para la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago, donde se cumple un rol público de servicio al país, dijo. “Además, alberga a una comunidad muy variada y con muchos valores, que no discrimina por el estrato socioeconómico, nacionalidad, color de piel ni orientación sexual”.
 
También rescató la  relevancia de la disciplina que desarrollará en el futuro “ya que la Ingeniería Mecánica es elemental para el ser humano, porque permite dar soluciones integrales a cualquier necesidad. Es por esto mismo, que puede abordar cualquier línea investigativa relacionada con energías renovables, diseño y mantenimiento industrial, automatización, robótica, entre otras. La Ingeniera Mecánica está muy presente en nuestro día a día, desde el simple utensilio de cocina hasta el cohete que será capaz de llevar al hombre a Marte”, concluyó.

Jaime Contreras, Ingeniero Civil Industrial: “Si se midieran las universidades por las habilidades integrales que entregan, la Usach sería la mejor”

Jaime Contreras, Ingeniero Civil Industrial: “Si se midieran las universidades por las habilidades integrales que entregan, la Usach sería la mejor”

Con una destacada trayectoria en el mundo privado, Jaime Contreras ha construido su carrera de Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago, buscando impactar. Por más de diez años estuvo a cargo del área de Estudios de la revista América Economía, y por cuatro años fue el encargado de contenidos del Centro de Innovación UC, un background importante y que hoy le permite hablar con propiedad de innovación. 
 
Recuerda que siempre tuvo inclinación por las matemáticas aunque sus intereses también abarcaban el ámbito de la salud, sin embargo, decantó por Ingeniería y se siente sumamente feliz de haber seguido ese camino. “Desde el primer momento la Usach me encantó, y mi paso por Industrial fue muy enriquecedor; si uno pudiera medir el aporte que las instituciones de educación superior generan en una persona, desde que se ingresa hasta que se titula, y en todos los aspectos y habilidades integrales, yo digo que la Usach sería la mejor Universidad por lejos”, señala quien hace pocos meses asumió la Gerencia de Innovación del grupo Editec.
 
De Prosegur pasó a trabajar en medios de comunicación (América Economía) descubriendo que el mundo editorial era su pasión. “Entre los periodistas encontré mi espacio como ingeniero”. En el área de Estudios le tocó  generar trabajos relevantes y que eran considerados por las industrias en tomas de decisiones. “Los rankings que hacíamos tenían gran impacto. Generábamos data sobre hospitales, ciudades para hacer negocios, MBAs etc. y sentía que este trabajo dejaba algo al final del día”. 
 
Tras vivir la crisis de los medios y la pérdida de relevancia del papel ante lo digital, pasó a ser emprendedor y armó una consultora “tipo centro de estudios cerrados”, para luego volver al ambiente universitario en el Centro de Innovación UC. “Me pidieron crear un instrumento para medir capacidades de I+D en las empresas y me convertí en un vinculador, porque el Centro generaba impacto en la propia Universidad,  pero teníamos que lograr que hacia afuera también se viera así, lo cual es complicado cuando los términos I+D, transferencia tecnológica, innovación, son etéreos, pero cuando los rige una metodología, todos ellos se vuelven potentes porque son medibles y trabajables bajo una sistemática. El rol que cumplía era el de manejar la oferta de valor del Centro hacia afuera, y ayudar a que las empresas entendieran y digirieran estos conceptos. En el fondo, es gestión y cultura de innovación, explica.
 
Es un férreo defensor de la idea de que la construcción de redes es lo que permite al profesional su crecimiento, pero también reconoce que las universidades no siempre dedican estructura para esta tarea.“Hoy los datos son primordiales para las organizaciones y ayudan mucho a los que estamos afuera empujando la imagen de la Usach. Los usachinos tenemos una buena formación, hay mucha capacidad. He trabajado con colegas de la UC, de la Chile, de la Federico Santa María y puedo decir que nuestro estándar de profesionalismo es alto”.
 
El valor de la innovación
 
Hoy, es Gerente de Innovación y debe liderar el proceso de instalación de una cultura de innovación y transformación digital. “Hay que generar valoración a la cultura de la data, es un valor estratégico incomprendido. Cuando las organizaciones reconocen que la innovación es imperativa para sobrevivir, son capaces de generar estos cambios y de integrarlos en nuevas formas de hacer las cosas. En una Universidad, esto se ejemplifica en que la innovación no es potestad de una sola facultad”, precisa.
 
Reconoce un rol central para el ingeniero en esta revolución 4.0 y sobre todo del ingeniero industrial, “porque integramos la gestión y somos capaces de entender procesos, siempre y cuando la organización sea invitada a ser parte, nada puede ser impuesto en el proceso de cambio”.
 
Siempre observando cómo se mueven las nuevas tecnologías, comenta que es indispensable que las facultades trabajen mancomunadamente. “La innovación hay que entenderla desde la interdisciplina porque tiene 3 pilares: ciencia y tecnología, diseño y modelos de negocios, la Usach tiene los tres, pero si trabajan solas no se potenciará la innovación al interior de la Universidad. Por ejemplo, el blockchain va a tener un impacto legal en los contratos inteligentes, y si Derecho no se conecta con Ingeniería para comprender cómo funciona esto, se quedarán atrás”.
 
Con cariño recuerda al profesor Osvaldo García de la Cerda del ramo Reingeniería humana para la acción, a don Agustín León, Felisa Córdova y otros que lo inspiraron. “Hay que sacarse la idea que somos buenos para la pega, pero que no podemos acceder a altos cargos. La carrera profesional es de cada uno y hay que apoyarse en los egresados y en la trayectoria de la Universidad. También sugiero que el ingeniero busque un nicho, vamos mucho a los lugares comunes, y la invitación es ser el mejor aunque sea en un espacio más pequeño. Y lo último, es que no dejen de capacitarse porque el tsunami tecnológico  va a exigir conocer de robótica, big data y otros, porque van a incorporarse en la organización”.
 
Está al tanto de cómo va creciendo la Usach e incluso sabe que la Facultad de Ingeniería acortó la duración de las carreras y que ofrece otras carreras nuevas. “Hay que progresar en todos los niveles. Invito a que los que están egresando de Ingeniería, a que sean proactivos en la línea de la generación de redes y que los egresados que ya llevamos años en el campo laboral, seamos capaces de apoyar a la Usach para que la mutua vinculación sea un activo valioso”, finalizó.

Aprobación del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares: a la vanguardia de las especialidades a nivel nacional

Aprobación del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares: a la vanguardia de las especialidades a nivel nacional

El “Departamento de Ingenierías Multidisciplinares” fue recientemente aprobado por la Junta Directiva de la Universidad de Santiago y se posiciona como el décimo departamento académico de la Facultad.
 
Contará con las especialidades de Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Telemática, carreras que apuntarán a formar ingenieros e ingenieras con visión en las necesidades de la ingeniería del futuro y la digitalización de los sectores productivos.
 
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, “esta aprobación nos pone a la vanguardia lo que respecta a especialidades dentro de la ingeniería a nivel nacional, y la idea fundamental de que este nuevo departamento, en conjunto con los otros tradicionales, sea un polo de trabajo colaborativo en las áreas de la ingeniería que, por su configuración, requieren de un trabajo multidisciplinario, colaborativo y en el cual toda la Universidad se sienta convocada”.
 
Este fue un proyecto desarrollado por el Decanato de la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Vicedecanato de Docencia, el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Secretaría de Facultad, Consejeros y Directores de cada departamento. La propuesta contempló una sola Unidad, para fomentar el trabajo multidisciplinario al interior de las tres carreras.
 
Espinoza remarcó queel nombre de este nuevo departamento responde a la forma en la cual las carreras fueron diseñadas al interior del Decanato de la Facultad.“Para nosotros, el término multidisciplinar se refiere a la visión que tenemos de este Departamento, en el sentido de que sea un catalizador en el desarrollo de nuevas áreas de investigación aplicada en ingeniería, teniendo como denominador común, el aporte de todos los departamentos que conforman la FING y, por supuesto, el valioso aporte de todas las facultades que componen la Usach”.
 
En cuanto al proyecto académico que se viene para esta Unidad, en el corto plazo, contempla su consolidación y la de las tres carreras que la componen, además de la incorporación de académicos y académicas con un perfil que permita colaborar con los otros departamentos de la Facultad.
 
En el mediano plazo se proyecta la evaluación de programas de postgrado propios, a nivel de magíster y doctorado.“En ese sentido, aprovecharemos la oportunidad que nos entrega el Proyecto Nueva Ingeniería 2030, de generar programas de postgrado tecnológicos; pensar en carreras de ingeniería en especialidad de corta duración; fortalecer la educación continua y en cuanto a la investigación, aprovechar la apertura de un campo que es difícil dimensionar, por las potencialidades de las áreas que abordan estas tres nuevas carreras”, precisó el decano Espinoza.
 
El Decano Espinoza destacó la participación de estructuras colegiadas de la universidad, que facilitaron la aprobación de este importante proyecto. “En primer lugar, agradecer a los académicos que integraron los tres grupos de trabajo para la creación de las tres nuevas carreras de ingeniería civil y a los coordinadores de estos grupos de trabajo. Al equipo de gobernanza del decanto, al Consejo de la Facultad de Ingeniería, conformado por los Srs. Directores de Departamento, Consejeros académicos, Consejera estudiantil y Consejero estamento administrativo, quienes apoyaron de manera unánime estos proyectos, tanto de creación de las tres carreras, como de creación de este nuevo Departamento. Al Consejo Académico y a nuestra Junta Directiva, ya que son las instancias colegiadas por las cuales un proyecto de este tipo debe pasar.  Sin embargo, hay dos personas que he querido dejar al último para agradecer todo el apoyo y confianza, me refiero a nuestro Rector y al Sr. Prorrector de nuestra Universidad, quienes creyeron desde un principio en nuestro proyecto y lo hicieron suyo también”.
 
De esta manera, la Facultad de Ingeniería aumenta de diez a catorce ingenierías civiles y suma tres nuevas áreas de desarrollo a la ingeniería del futuro, transformándose en la universidad con más carreras de ingeniería civil del país.

Lanzan “Comunidades de Egresados/as”, propuesta de desarrollo profesional que impulsa la Facultad de Ingeniería

Lanzan “Comunidades de Egresados/as”, propuesta de desarrollo profesional que impulsa la Facultad de Ingeniería

 
A través de una reunión de presentación, el equipo de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería, junto a la Unidad de Vínculo con Egresados/as de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, dieron a conocer la propuesta “Comunidades de Egresados”, que pretende generar una oferta académica internacional para ex estudiantes de distintas especialidades, mediante cursos de especialización en universidades en el extranjero.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que la internacionalización tiene un rol fundamental en esta Unidad potenciada por el proyecto Ingeniería 2030, que insta a la formación de estudiantes con competencias y aptitudes que los ayuden a enfrentarse a un mundo globalizado.
 
“Esta propuesta es importante, puesto que requerimos de nuestros/as  egresados/as si queremos tener una vinculación más fuerte con la industria. Para lograr este objetivo, necesitamos trabajar junto a los encargados de vinculación y sus departamentos”, explicó la autoridad.
 
Según el subdirector de Relaciones Internacionales, Cristian Díaz, “la idea es crear una oferta internacional para apoyar la actualización de conocimientos de egresados/as mediante movilidades cortas, que finalmente entreguen una certificación internacional, considerando que el mundo laboral está cada vez más internacionalizado y requiere más competencias transversales y técnicas.
 
Asimismo, el representante del equipo de RR.II dio a conocer algunas ofertas de especializaciones que actualmente están enfocadas en estudiantes, pero que podrían ampliarse a egresados/as. Se trata de cursos de comunicación efectiva y comunicación de negocios en Canadá además de cursos de liderazgo en innovación en Holanda, que según fue explicado a las y los académicos, podrían aumentar según las necesidades disciplinares de cada departamento.
 
La política de egresados/as pretende generar una red de colaboración entre encargados de vinculación con el medio de los diez departamentos académicos de la Facultad, que se verían beneficiados por la promoción del desarrollo profesional de sus comunidades en universidades de alto prestigio, y además, por el aporte en la adquisición de competencias interculturales para sus egresados(as). Esto aumentaría la fidelización y contribuiría a los esfuerzos que ya se realizan por mantener vigentes los vínculos con sus ex alumnos.
 
Además, se dio a conocer la conformación de la Subdirección de Cooperación con el Sector Productivo Nacional, Junto a eso, se indicó que la Coordinación de Relación con Egresados/ as será la responsable de establecer un mecanismo que permita recabar información actualizada de los mismos.
 
Sylvana Vega, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica y encargada de vinculación con el medio de dicha unidad  valoró la iniciativa, indicando que “es sumamente importante que cuidemos a nuestros egresados/as con instancias y que sean respaldadas por la Universidad, de manera que podamos mantener una buena relación con ellos. En nuestro caso, el mayor porcentaje de ofertas laborales para estudiantes recién titulados provienen de egresados. Mientras tengamos más fidelización con ellos, también tenemos mayor tasa de empleabilidad”, precisó.

Geomensura Usach llega a acuerdo de uso gratuito de software que facilita formación, al más alto nivel, de estudiantes en el área minera

Geomensura Usach llega a acuerdo de uso gratuito de software que facilita formación, al más alto nivel, de estudiantes en el área minera

Un importante acuerdo alcanzó nuestra Casa de Estudios con la empresa Maptek, proveedora líder de software, hardware y servicios innovadores para la industria minera mundial.
 
Se trata de la actualización del programa de topografía en minas que se renueva gracias a este convenio para el uso gratuito de la licencia del software Vulcan Maptek.
 
Los estudiantes de la carrera de Geomensura de nuestra Casa de Estudios dispondrán ahora de una solución líder a nivel minero en 3D.
 
La carrera de Geomensura de la Universidad de Santiago de Chile, es la única en su especialidad en el país, en contar con esta herramienta que le permitirá formar al más alto nivel a sus alumnos en el área minera, explicó su jefe de carrera y subdirector de docencia Marcelo Caverlotti.
 
Los usuarios de Vulcan Maptek podrán validar y transformar los datos mineros a modelos dinámicos en tres dimensiones, diseños de minas precisos y planes operativos.
 
El software posee paquetes disponibles para cada escenario minero específico y se pueden personalizar con diferentes módulos para todas las etapas del ciclo de vida de la mina.
 
Maptek Vulcan juega un papel fundamental desde el principio del proceso minero, desde la exploración y el modelado geológico, hasta el diseño, programación de la mina y rehabilitación.
 
El software puede manejar y visualizar conjuntos de datos muy grandes y complejos, procesar la información y generar modelos rápidamente. Algoritmos sofisticados y una gran velocidad de procesamiento hacen que la validación de los modelos sea prácticamente instantánea, lo que permite a los geólogos construir una imagen continua y actualizada de un yacimiento. 

Académico de Ingeniería Mecánica adjudica fondos con proyecto que busca almacenar mayor calor en la madera

Académico de Ingeniería Mecánica adjudica fondos con proyecto que busca almacenar mayor calor en la madera

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2020, convocado por CONICYT a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, es un instrumento de apoyo orientado a investigadores con trayectoria, los cuales pueden participar junto a un pequeño grupo de coinvestigadores o bien, instituciones patrocinantes de pre y postgrado.

El Fondecyt Regular financiará proyectos de dos a cuatro años de duración y considera apoyo en diversos ámbitos, como viajes, recursos, gastos de operación, equipamientos, infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes.

En la convocatoria recientemente adjudicada, hubo 3 investigadores de la Facultad de Ingeniería favorecidos, siendo uno de ellos el Dr. Diego Vasco, quien ha trabajado durante años la línea de materiales de cambio de fase, nanofluidos, caracterización de materiales de construcción ligeros, CFD y simulaciones de análisis térmico. 
 
Este financiamiento Fondecyt se enmarca en el proyecto “Impregnación de madera de pino radiata con material de cambio de fase para implementación en viviendas en Chile”.

El académico explicó que “este proyecto se relaciona con modificar un recurso natural, como la madera de pino, considerando el interés país de promover la construcción en madera. Lo que buscamos es darle a la madera la capacidad de almacenar calor, manteniendo sus propiedades mecánicas, aumentando así su capacidad de mejorar las condiciones de confort térmico y así ser adaptado a viviendas” señaló el Dr. Vasco.

Esta adjudicación le permitirá continuar con su línea de investigación principal y, además, continuar el trabajo ya iniciado en el Fondecyt de Iniciación. 

“En esa primera etapa hicimos una experimentación del tema ligada a la caracterización de materiales de cambio de fase, y ahora podemos pasar a la parte aplicada, la cual será mucho más multidisciplinaria al involucrar especialistas del área de la madera, también en el modelamiento a escala microscópica de procesos en medios porosos, en caracterización mecánica de biomateriales, y en pruebas de inflamabilidad con materiales constructivos. Tenemos que hacer pruebas desde distintos puntos de vista”, subrayó.

El proyecto durará 4 años y abarcará más áreas del conocimiento, por lo cual el equipo va a crecer también. “Ya contamos con el apoyo del Dr. Claudio García, experto en caracterización mecánica, de dos profesores de la Universidad del Bío Bío, Carlos Salinas, especialista en el procesamiento de la madera, y Luís Segura, especialista en generación de micromodelos, y Pedro Reszka, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en pruebas de inflamabilidad de materiales. Siempre en este tipo de proyectos nuestros estudiantes tienen una activa participación y ahora contaremos con el apoyo de alumnos de Magíster y del Doctorado, fortaleciendo el postgrado”, sostuvo.

La adquisición de equipos para implementar nuevas técnicas, la formación de capital humano avanzado y el fortalecimiento de la línea de energía y eficiencia energética, son los principales objetivos de este proyecto Fondecyt, el cual fue adjudicado al tercer intento.

Por esta razón, el Dr. Vasco señala la importancia de perseverar y contar con la asesoría adecuada “porque mucho del éxito de una postulación depende de la claridad y fundamento de la propuesta”.

Para el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad, Dr. Cristián Vargas, esta adjudicación solo resalta lo productivo del trabajo de investigación en un momento en que está muy difícil resultar favorecido “por lo que el trabajo del Dr. Vasco habla de la consolidación de una línea y de aspectos novedosos que pueden salir justamente de este proyecto”.

Autoridades de la Facultad de Ingeniería inspeccionan obras del nuevo Edificio de Docencia

Autoridades de la Facultad de Ingeniería inspeccionan obras del nuevo Edificio de Docencia

Una nueva visita técnica realizaron las autoridades de la Facultad de Ingeniería a las obras del Edificio de Docencia, que se construye en Avenida Ecuador 3524. El lugar contará con 1.500 metros cuadrados y tendrá una distribución de ocho pisos; contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los niveles. A partir de 2020, estas dependencias albergarán a cerca de 2.000 estudiantes.

El Decano Juan Carlos Espinoza, junto al Secretario de la Unidad Mayor, Ramón Blasco, el Director de Docencia, Alessandro Avagliano, y el Director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez, llegaron hasta el recinto para supervisar el avance del proyecto que reforzará la estructura de la formación en Ingeniería. La inspección estuvo dirigida por miembros de la Unidad de Construcciones de la Universidad de Santiago de Chile, y profesionales de la empresa a cargo de las obras del edificio EDOC.

De acuerdo al Decano Espinoza, la visita “fue muy positiva, consideramos que el estándar de infraestructura es muy alto lo que, sin duda alguna, aportará de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje que estamos
implementando en la Facultad”, precisó.
 
Añadió que “la constitución del edificio de salas de clases, es un aporte en la formación de ingenieros. Eso es muy importante para nosotros, porque la forma tradicional de hacer docencia ha cambiado y esta instalación es idónea para introducir las nuevas metodologías que impulsamos”.

En tanto, el arquitecto a cargo del proyecto, Hernán Vergara, comentó que el proyecto contempla sus propios servicios, como cafetería, baños y estacionamientos subterráneos. “El diseño del edificio será muy interesante para el caso particular de Estación Central”, remarcó el arquitecto Vergara. El experto agregó que hasta diciembre el porcentaje de avance alcanza casi el 60%, y se espera que las obras se entreguen en marzo del próximo año.
 

Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación

Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación

La segunda versión del Rally Latinoamericano de Innovación tendrá lugar el próximo 4 y 5 de octubre en el edificio Recicla Usach. Ya está disponible el link de inscripción para que estudiantes de ingeniería y otras disciplinas, conformen equipos multidisciplinarios para el abordaje de los desafíos planteados.
 
El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
La Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios impulsa distintas actividades que buscan fomentar el acercamiento de los estudiantes a prácticas de innovación tecnológica y emprendimiento, junto con contribuir al fortalecimiento de un ecosistema de innovación dentro de la Universidad de Santiago.
 
El año 2018 fue la primera experiencia, y con el apoyo de Lions Up Innovación Abierta en el desarrollo de la metodología, un equipo usachino logró el segundo lugar en la categoría Impacto Social. En la ocasión, Gisel Carter (Ingeniería de Ejecución Metalúrgica), José Alberto Ortega (Ingeniería Civil Industrial), Juan Pablo Aravena (Ingeniería Civil en Minas) y Alan Vargas (Ingeniería Civil en Minas) nos representaron en la ronda final.
 
Los desafíos a resolver en la competencia consistirán en problemas reales que requieran de una solución creativa. Estos no están limitados únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores  o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo. Estos desafíos podrán ser propuestos para su consideración por empresas, instituciones públicas o privadas, ONG, o cualquier otra institución con inserción territorial en el ámbito latinoamericano.
 
En esta versión, nuevamente el Rally será organizado por la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad, junto a Lions Up innovación abierta, y gracias al Fondo VIME de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lo que otorga el sello del programa Ingenier@s Globales que está potenciando la Facultad.
 
Te invitamos a ser parte de una experiencia internacional de innovación y que  permitirá acceder a distinciones en categorías de innovación e impacto social.
 
Más información del Rally aquí http://www.rallydeinnovacion.org/
 

Facultad de Ingeniería de Usach potencia el currículum en inglés con metodología internacional de primer nivel

Facultad de Ingeniería de Usach potencia el currículum en inglés con metodología internacional de primer nivel

Este jueves a las 11:00 en el Salón de Honor de nuestra Universidad, se realizará el Primer Seminario de Internacionalización Curricular, actividad que se enmarca en el convenio de colaboración entre nuestro plantel de estudios y el College of Continuous Education de la Universidad de Dalhousie de Canadá firmado el año pasado.

El acuerdo busca implementar una nueva metodología activa de enseñanza, que integre elementos internacionales en el currículum para entregar a los estudiantes una perspectiva global en su futuro profesional. La Facultad de Ingeniería lidera esta iniciativa, pero se espera que más facultades se sumen a esta nueva metodología en sus aulas de clases.

En el seminario participará la Dra. Rosa Muñoz, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional; Alexo Dominguez, del Departamento de Fortalecimiento Institucional del MINEDUC y la Dra. (c) Ayesha Mushtaq, especialista en internacionalización curricular de la Universidad de Dalhousie.

Este evento será el punto de partida para analizar estrategias y casos de éxitos en el currículum de universidades chilenas. En el caso de nuestro Plantel, se integrará la nueva metodología llamada “Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras” (CLIL en inglés) que se utiliza para ayudar a los estudiantes a desarrollar y aprender temas de su especialidad con la utilización progresiva de otros idiomas.

Ocho académicos de la Facultad de Ingeniería se certificaron en esta metodología durante enero de 2018 e impartirán clases bajo esta nueva modalidad en el primer semestre de 2020.

En una segunda fase, otros 15 docentes que se están formando durante el segundo semestre de este año, continuarán con esta misión incluyendo un 20 o 30% de las clases en inglés durante el plan piloto de implementación.

"Para la Facultad de Ingeniería, internacionalizar el currículum significa maximizar oportunidades donde los y las estudiantes experimenten la interculturalidad en contextos de ingeniería permitiéndoles desarrollar una visión global para su futuro profesional", destacó la Dra. Rosa Muñoz, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional.

En tanto, desde el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, organismo a cargo de la nueva política de internacionalización que impulsará nuestra Universidad, la directora Anoek van den Berg, considera muy importantes este tipo de proyectos en las facultades. "La internacionalización del currículum es un elemento clave de la internacionalización en la Universidad de Santiago, ya que es uno de los mecanismos a través de las cuales el cuerpo docente puede implementar la internacionalización dentro del aula de clases”.

Añade que esto facilita el fortalecimiento de competencias idiomáticas del estudiantado, además de atraer estudiantes internacionales con una oferta académica internacional. “Es por ello que esperamos ver pronto los resultados de este proyecto, donde la Facultad de Ingeniería ha sido líder en esta temática, para que otras unidades académicas puedan desarrollar iniciativas similares dentro del marco de la internacionalización del currículum, en este caso a través de la implementación de asignaturas disciplinares en inglés", precisó.

El seminario es abierto a todo público con ponencias en español e inglés. Se espera que esta actividad impulse a los académicos de todo el Plantel a integrar materias en otros idiomas.

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Representantes y el alcalde de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado se reunieron con el equipo de la Facultad de Ingeniería a cargo del programa PAEI, para presentar los avances del proyecto que busca potenciar la innovación y el emprendimiento de los vecinos de las dos comunas del sector poniente de la capital.

El proyecto, que se está desarrollando desde marzo, busca capacitar a emprendedores y funcionarios municipales a través de un curso en modalidad B-learning sobre innovación y emprendimiento, que contará con emprendedores y académicos, además de la presencia del reconocido líder en emprendimiento, David Rose, que dará cierre al curso a través de un workshop.

Esta iniciativa se entrecruza con los lineamientos del proyecto Ingeniería 2030 de la Fing, pretendiendo diversificar la matriz productiva a partir de mayor innovación y emprendimiento. Asimismo, una de sus mayores virtudes es la democratización de conocimiento con diversos sectores, puesto que se desarrollará lo más aplicado a la realidad posible, a través de una metodología participativa. 

Así lo explica Claudia Orellana, coordinadora ejecutiva. “Como Universidad, para nosotros es importante poder vincularnos con el sector poniente, puesto que nos sentimos responsables de acercar la academia y el conocimiento a las personas. Este curso quiere sembrar las bases para que los emprendedores que se entusiasmen puedan ir surgiendo”, asegura.

Desde la Municipalidad de Cerro Navia se valora este proyecto como una alternativa para generar una mejora considerable en las opciones que reconocen los emprendedores de la comuna como posibilidades de surgir. Así lo analiza Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la municipalidad.

“Los emprendimientos en la comuna de Cerro Navia son tradicionales, principalmente ligados al comercio en general. Como Desarrollo Económico Local, buscamos generar un cambio en este ámbito, donde exista un proceso de transformación y mejora de los productos o servicios que se comercializan. En este sentido, el proyecto es un gran acierto al entregar la posibilidad de innovar en el nivel local vía capacitación”, explica.

El alcalde de la Municipalidad de Lo Prado, Maximiliano Ríos, considera que el proyecto se alza como una gran oportunidad, puesto que, a su parecer es dramático el tema del emprendimiento en la comuna. “Esto es una tremenda oportunidad de conocimiento y de emprender un negocio para los vecinos, pero también para nosotros, pues con esto podemos identificar cómo podemos abrir mercados en este territorio”, puntualiza.

Una de las sorpresas que se llevaron los organizadores fue que al taller informativo que se realizó tanto en Cerro Navia como en Lo Prado, acudieron más mujeres. Para María José Lizana, funcionaria municipal y colaboradora del PAEI, ellas son quienes suelen tener más vínculo con la municipalidad.

“Interpelan más a la institución, participan más en los programas, porque consideran que para el mejoramiento de las condiciones familiares es importante y estratégico vincularse y participar. Esto tiene que ver con las condiciones específicas de las mismas. En general, la jefatura es femenina y tienen dos o más hijos. Entonces, el emprendimiento surge como una alternativa importante, puesto que logran congeniar la vida familiar con la posibilidad de atraer recursos”, detalla.

En relación a lo anterior, el proyecto releva no tan solo las herramientas que se entregan, sino también la experiencia que rescatan los vecinos, entendiendo los beneficios de la formalización de sus emprendimientos, de manera que puede proyectarse como un caso de éxito de la Corfo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería