Facultad de Ingeniería

Español

Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería: “Trabajaré por el bienestar de nuestra Universidad”

Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería: “Trabajaré por el bienestar de nuestra Universidad”

Desde su puesto de liderazgo, el nuevo decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, el Dr. Cristián Vargas resaltó sus años de pregrado y postgrado en nuestra Casa de Estudios  inicios que, según la autoridad máxima de la Unidad Mayor, habrían marcado su vocación, su compromiso y la oportunidad de inculcar los valores de la Institución.
 
“Realicé toda mi trayectoria en la Usach, primero en el pregrado, luego el postgrado y luego la Universidad me dio la oportunidad de continuar con una beca de formación académica para lograr ser académico del Plantel, que incluye un doctorado. Pude aportar a la formación de estudiantes e ingenieros en estas mismas aulas”, indicó.
 
La autoridad de la Fing, se graduó como Ingeniero Civil en Metalurgia y como doctor en Ciencias de la Ingeniería, desde donde comenzó a desarrollar su vocación por enseñar, su interés en la innovación y el desarrollo de tecnologías que beneficien a la sociedad.
 
“En mis inicios me di cuenta que me gustaba enseñar. Esto lo logré gracias a las prácticas profesionales que realicé, ya que trabajé en muchas mineras y sentí que me gustaba mucho enseñar a los operarios o a los otros ingenieros e ingenieras la descripción de procesos. Allí me di cuenta de que mi vocación era la Academia”, comentó.
 
Además, enfatizó en la importancia de los valores que la Usach le transmitió para hoy desempeñar su tarea, ya no solo como profesor formando generaciones en las aulas, sino como autoridad de su querida carrera. “La Universidad me ha formado íntegramente. Me permitió quedarme en esta Casa de Estudios como académico, y de esa manera transmitir los valores que inculco a las nuevas generaciones que estoy formando”, precisa.
 
Liderando la opinión
 
El Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, enfatizó al asumir este cargo el diálogo abierto y constructivo; la colaboración con la comunidad universitaria; el fortalecimiento de políticas de inclusión; y nuevos espacios para investigación e innovación. También remarcó sus objetivos por instalar a la Unidad Mayor “en lo más alto del país y liderando la opinión”.
 
“La Facultad de Ingeniería cuenta con nueve especialidades y en el último tiempo se han agregado tres carreras en un nuevo Departamento, con esto podemos hacer desarrollos; dar valor agregado al desarrollo del país; que nuestro país pueda desarrollar tecnologías; y marcar una gran diferencia en lo que se hace actualmente”, apuntó.
 
El Dr. Vargas destacó no sólo su cariño con nuestro Plantel, sino que también su compromiso por seguir generando espacios que logren profesionales de las Ingenierías que aporten significativa y positivamente al bienestar de la sociedad.
 
“La U. de Santiago es mi Universidad. Aquí estudié, me formé y hoy en día trabajo en ella, donde alcancé el puesto de decano. Estoy totalmente comprometido con ella, está inmersa en mi corazón y, por lo tanto, trabajaré en pos del bienestar de nuestra Casa de Estudios. Sueño con una Facultad en lo más alto del país, una Unidad Mayor liderando la opinión, con lo más alto en desarrollos tecnológicos, aportando a la sociedad en bienestar de todas y todos los chilenos”, concluyó.
 
Revisa el siguiente video:

Laboratorio LIMM Usach prevé un 2021 con gran demanda para su servicio de análisis de fallas

Laboratorio LIMM Usach prevé un 2021 con gran demanda para su servicio de análisis de fallas

En el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, hace varias décadas se hacen estudios de materiales. Entre los investigadores dedicados a estos objetivos, se encuentra el grupo de especialistas de Laboratorios Integrales en Metalurgia y Materiales (LIMM Usach), quienes reciben requerimientos de empresas para analizar componentes, medir la resistencia de algunas partes críticas de maquinaria, o incluso analizar por qué muchas veces los materiales se comportan de maneras inesperadas.
 
Estudiar estos comportamientos anómalos es ámbito de la detección de fallas, un servicio con amplia demanda y diversidad de industrias interesadas. Entre las firmas interesadas se encuentran varias del sector minero que recurren a este servicio para saber por qué suceden las fallas. “Hemos trabajado con el 85% de las mineras del país”, señaló el Dr. Rodolfo Mannheim, director del LIMM, que durante años ha desarrollado vínculos con el área productiva prestando servicios de análisis y asesoría. 
 
En los últimos años, los investigadores se han adjudicado numerosas licitaciones para realizar el análisis de piezas y control de calidad de materiales, basándose en la experiencia que han obtenido trabajando para la industria de celulosa, acuícola, de cementos, farmacéutica, e incluso el control de calidad del dinero metálico circulante. Sin embargo, los principales vínculos los han establecido con las mineras.
 
El Dr. Mannheim explicó, por ejemplo, que las piezas de los enormes molinos mineros ahora son mixturas de acero y gomas muy resistentes, y para mantenerse al día acerca de las nuevas tecnologías, es necesario actualizarse permanentemente y adquirir nuevo equipamiento que dé respuesta a las nuevas fallas. 
 
“Damos exámenes todos los días, porque informamos con responsabilidad”, aseguró el ingeniero industrial metalúrgico señalando que cada vez que se firma un informe que explica una falla, se asume un compromiso tanto con la empresa que lo solicita como con las personas (desde los operarios hasta los usuarios) contribuyendo a la toma de decisiones pertinentes para la mejora de los procesos y materiales. 
 
“Entre octubre y noviembre del año pasado, una empresa nos hizo llegar un sistema de refrigeración que se había obstruido por segundo año consecutivo, producto de impurezas. Debido a eso, se paralizaba el funcionamiento de la planta cada 15 días para su limpieza. Este es un ejemplo de la importancia de la identificación de impurezas que pueden afectar un proceso productivo. En este caso las impurezas se produjeron por las pelusas de los plátanos orientales”, explicó el académico. 
 
Respondiendo al sector productivo
 
Desde que se declaró la pandemia por COVID-19, el funcionamiento de los laboratorios de la Universidad también se vio afectado. El grupo de trabajo del LIMM rápidamente se reorganizó para cumplir con los compromisos y las licitaciones adjudicadas.
 
El ingeniero Felipe Gutiérrez, jefe del laboratorio señaló que debido a que la minería prácticamente no detuvo sus procesos, hubo una alta demanda de análisis y casi no dieron abasto. Implementaron nuevas rutinas cumpliendo los protocolos sanitarios para continuar entregando respuestas y soluciones a las empresas, y supone que este año será igual. En esto coindice el Dr. Mannheim considerando incluso que es posible que esa demanda se incremente.
 
“Trabajamos lo más rápido posible en los informes de calidad de insumos críticos, para el análisis de fallas”, relató Felipe Gutiérrez quien cuenta con 15 años de experiencia en el laboratorio y ha sido testigo de los cambios tecnológicos en la composición de materiales de equipamientos e insumos. 
 
El Dr. Manheim coindice señalando que, por ejemplo, en los últimos años las propiedades antimicrobianas del cobre han abierto un abanico de aplicaciones que se extiende a elementos de uso cotidiano como pasamanos, revestimientos en ascensores, salas de hospital y transporte público, entre otros. Actualmente trabaja con el British Council en un proyecto sobre incorporación del cobre en distintos productos. Sin embargo, añade que la inversión en estas aplicaciones sigue siendo muy elevada, por lo que es muy difícil alcanzar un equilibrio entre los efectos positivos de este metal versus los costos implicados. 
 
¿Importar o industrializar?
 
Para mejorar la producción las mineras buscan optimizar sus procesos con nueva tecnología. El jefe de laboratorio, Felipe Gutiérrez precisó que en, en el caso de insumos para la molienda, generalmente se importan desde China, pero el transporte sigue siendo un factor que eleva los precios. Por eso piensa que en Sudamérica, específicamente en Perú y Chile, “como países mineros deberíamos incentivar la industrialización, de modo tal que podamos ofrecer insumos o prestar más servicios a la minería”.
 
Incluso otras áreas podrían beneficiarse de un llamado a la industrialización. El ingeniero recordó que hace unos años una importadora trajo al país grifería a bajo precio que pronto presentó fallas. El problema no era de la manufactura propiamente tal, sino que los productos habían sido diseñados y probados en países con características distintas a las chilenas, pero debido a la dureza del agua local, la grifería no sirvió.
 
Por ahora, los especialistas del LIMM continúan ofreciendo soluciones a las empresas con problemas de fallas de materiales o maquinarias y preparándose para los desafíos tecnológicos,  realizando estudios que no se estén haciendo en otros laboratorios, sostuvo Felipe Gutiérrez. Por su parte, el profesor Mannheim explicó que la inversión más fuerte del laboratorio se hace en “patrones” o MRC (materiales de referencia certificados) que tienen un alto costo, pero permiten que el laboratorio contraste resultados con mayor precisión.
 
Este año, los especialistas señalaron que el desafío del LIMM es finalizar el proceso para acreditarse como laboratorio de ensayos en el Instituto Nacional de Normalización. 

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (LICTEX) fue escogido por el Ministerio de Ciencia como entidad certificadora de mascarillas y pantallas faciales. Desde marzo de 2020, comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección, y de ahí en más, no ha parado su labor de certificar los mejores materiales que aseguren la protección ante contagios por COVID-19.
 
El equipo de ingenieros, diseñadores y analistas químicos, observó que en televisión era habitual el uso de pantallas faciales no certificadas y que no ofrecían una protección real, por lo cual, decidieron hacer una donación de estos elementos a todo el equipo de Radio Usach.  
 
“Sabemos que los comunicadores tienen un rol esencial en estos tiempos y muchas de sus actividades son incompatibles con el teletrabajo. Por lo mismo este tipo de dispositivos, como las pantallas validadas, les permiten volver al trabajo presencial de forma más segura, siempre y cuando también se cumpla con el estricto uso complementario a una mascarilla. La radio Usach cumple con un papel informativo, así que es una excelente forma de educar con el ejemplo a toda la comunidad, sobre cómo luce un usuario con una pantalla facial validada” destacó la Dra. Karina Bravo, de LICTEX.
 
La pantalla facial donada ha sido elaborada por la red FABTEC, y fue la primera pantalla facial fabricada a nivel nacional y validada por LICTEX, según la norma UNE 168:
Protección zonas protegidas punto normativo 10.2.
Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12.
Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18.
Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19
 
“Se evalúan estos puntos normativos críticos que indicó el ISP, para que las pantallas cumplan un estándar de seguridad en su función estrictamente complementaria a las mascarillas, de proteger las zonas de mucosas del rostro, como ojos, nariz y boca, de las gotas y salpicaduras que se pueden originar al hablar, gritar, toser y estornudar” señaló la Dra. Bravo.
 
La red de colaboración FABTEC, tiene como objetivo la producción de estas pantallas para hacerlas llegar al personal de salud en hospitales, CESFAM y todo centro de atención al público, y así entregar protección adicional.
 
Estas pantallas, si bien se parecen a las que se venden en la calle, están verificadas en su diseño y funcionalidad, por lo que no son iguales. 
 
“Han sido diseñadas, fabricadas y distribuidas gratuitamente por los colaboradores de la red FABTEC, especialmente la Cámara Chilena de la Construcción y Rotary. No obstante, la red pone a disposición los distintos modelos validados para que sean fabricados libremente (por impresión 3D, corte láser o inyección)”, precisó la Dra. Karin Saavedra, académica de la Universidad de Talca y coordinadora de la red.
 
FABTEC hizo una donación de 200 pantallas faciales, de las cuales,30 unidades fueron para la radio Usach y las otras 170 al personal de salud del Hospital Calvo Mackenna. Hasta ahora, se han distribuido gratuitamente más de 100 mil protectores desde la red, donde el laboratorio LICTEX participa no solo con su experticia, sino que también velando por el sello Usach de servir al país a través de nuestro conocimiento.
 
Para el equipo que lidera María Neira, la donación de estos elementos  refleja la potencia de la instalación de nuevas competencias nacionales, desde centros de formación superior y particulares organizados en una red nacional, y cómo esa colaboración contribuye a la responsabilidad social. 
 
Además, ante la necesidad de verificación, esto empujó al laboratorio a la construcción del equipamiento adecuado para asegurar las cualidades de seguridad de estos dispositivos. Estos equipos se elaboraron en red colaborativa con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, con el Dr. Francisco Sepúlveda, y también con el Departamento de Ingeniería Química.
 
Esta cadena de trabajo en equipo ha podido llegar a concretar dispositivos y ensayos que han permitido que la validación de equipos de protección personal estén basados en evidencia de ciencias multidisciplinares, como la de ciencias biomédicas e ingeniería, de las cuales emergen las normativas internacionales para sobrellevar con menos riesgo la pandemia COVID-19.

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado de la Universidad de Santiago llevó a la Facultad de Ingeniería, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal.
 
De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es en esencia un conjunto coherente de asignaturas, que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestro Plantel, herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional. Tendrá admisión a partir del primer semestre de 2021.
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares del Plantel, motivó además la creación de manera articulada de un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento.
 
Los Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado, serán complementación para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años.
 
El propósito será entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para así generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Los y las estudiantes conocerán técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del correspondiente a  Ciencia de Datos Avanzado se integrará el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.
 
Hay varias formas de implementación del Minor, las que dependen de la estructura curricular de la carrera de origen y sus espacios de flexibilidad curricular. Así las asignaturas, en ambos Minors pueden ser electivas del plan curricular del alumnado; algunas pueden ser parte del plan regular de la carrera de origen y las restantes electivas del plan curricular del alumnado; puede que se requiera cursar asignaturas fuera del plan curricular para completar los resultados de aprendizaje; y las asignaturas electivas y/o extracurriculares serán dictadas por el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería.
 
Las asignaturas son: Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos; Estadística Computacional e Inferencial; Técnicas de Inteligencia Computacional I y II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.
 
Se utilizará metodología Flipped Learning; y en sala, se realizarán exposiciones de los tópicos de cada asignatura. También, de forma grupal, se construirán soluciones, junto a actividades de aprendizaje basado en problemas.
 
Postulación
 
Podrán postular todos y todas quienes estén cursando alguna carrera en la Universidad de Santiago de Chile, cuya duración no sea menor a 4 años.
 
En caso de superar los cupos disponibles, se seleccionarán sobre la base del promedio de notas hasta el semestre previo a su postulación. En el caso que el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal.
 
La vía de postulación, fechas y requisitos, será publicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y en una inédita transmisión on line por las plataformas digitales del Plantel asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Cristian Vargas.Durante la ceremonia de cambio de mando, la autoridad de esta Unidad Mayor también presentó a su equipo de trabajo. 
 
El rector Zolezzi en sus palabras iniciales abordó los orígenes de la Facultad de Ingeniería en la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y más tarde, en la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, como parte del proceso de modernización de Chile. 
 
Luego, señaló que, en más de 105 años de trayectoria, “esta Facultad, la más grande y antigua de nuestro país, ha sido responsable de la formación de ingenieros e ingenieras de excelencia que, con un distintivo sello social, han contribuido al desarrollo de la nación desde sus diversos ámbitos de acción”.
 
En la oportunidad agradeció la labor del decano saliente, Juan Carlos Espinoza, por su significativa gestión durante más de seis años de, “impulsando los propósitos que, como Universidad nos hemos planteado y que han permitido importantes avances en materia de innovación, desarrollo tecnológico, reducción de la brecha de género e internacionalización del curriculum, entre muchos otros”, indicó.
 
Dirigiéndose al decano electo, Dr. Cristian Vargas Riquelme, le deseo mucho éxito en las nuevas funciones y donde desplegará toda su vocación para seguir fortaleciendo el trabajo iniciado hace décadas en esta Unidad Mayor, precisó el rector.
 
Por su parte, el Dr. Vargas, abrió su presentación señalando que la política que implementarán será “de puertas abiertas para todas las autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, poniendo énfasis en el diálogo abierto y constructivo, donde todas y todos tienen cabida favoreciendo de esta manera una cultura de colaboración y apoyo mutuo”. 
 
Junto a lo anterior, dio a conocer los principales lineamientos del programa que impulsará a partir de 2021 y que contemplan un desarrollo hasta 2024.
 
“Actuaremos y promoveremos nuevos espacios, con una visión de futuro que considere nuevas áreas, postgrados, carreras y centros. Fomentaremos una docencia con calidad de innovación; potenciaremos la investigación, la transferencia tecnológica y el postgrado. Junto a eso, fortaleceremos la vinculación con el medio, como también, el acompañamiento y preocupación por las y los académicos en sus diversas labores y avanzaremos en la diversificación de la carrera académica. Así también, queremos fortalecer el rol de la mujer en ingeniería, facilitando el desarrollo de políticas de inclusión y privilegiando la excelencia profesional”.
 
El equipo que acompañará al decano entrante será la Dra. María Teresa Santander como secretaria académica, La Dra. Andrea Mahn en el cargo de vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda como vicedecano de Docencia y Formación Profesional y el Dr. René Garrido, como director de Vinculación con el Medio.
 
A modo de cierre, el Dr. Vargas expresó: “Como decano, pongo al servicio de la Facultad, mi vocación, talento y liderazgo y me comprometo a escuchar y a trabajar por todas y todos. También tenemos un grupo humano dispuesto ser parte de esta labor, me refiero a funcionarias y funcionarios que durante 2020 demostraron todo su compromiso con la Institución, trabajando desde sus hogares, con todo lo que eso significa. También agradezco al decanato saliente por la gestión realizada y finalmente quiero felicitar a todos los directores electos. Les deseo éxito en su labor y les invito a mantener a esta Facultad en movimiento, adelantándonos al tiempo con una Ingeniería de frontera y así posicionarnos como una gran Facultad, líder en la región”.
 
Por su parte, el decano saliente Juan Carlos Espinoza, resumió la trayectoria que realizó junto a su equipo de trabajo, con el apoyo del Consejo de Facultad, Directores de Departamentos, Consejeros académicos, Consejero Administrativo y Consejero Estudiantil, quienes “han sido actores principales en prácticamente todas las iniciativas llevadas a cabo en este periodo”, expresó.
 
Entre los hitos que destacó mencionó el acortamiento de carreras de ingeniería civil a cinco años y medio; el diseño y puesta en marcha de la nueva trayectoria curricular que fortalece la innovación, el emprendimiento y habilidades blandas; la creación de las tres nuevas especialidades de ingeniería civil (mecatrónica, telemática y biomédica); y la aprobación de proyectos de Magíster en Ciencia de Datos aplicada del Departamento de Ingeniería Informática, además del desarrollo del Plan Estratégico 2020-2030 de la Facultad.
 
El decano saliente destacó también programas como Lions Up; el Programa de Emprendimiento y Vector; junto con la creación del Centro de Innovación; convenios de colaboración con el sector productivo nacional y empresas globales, además de la firma de convenios con universidades e institutos de investigación con los 5 continentes, alineados con el área de internacionalización.
 
Revive la ceremonia online en el siguiente link:
 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea sus bases por intermedio del diálogo colaborativo

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea sus bases por intermedio del diálogo colaborativo

Enriquecedora resultó la segunda jornada de planificación estratégica del Centro de Innovación que lleva adelante la Facultad de Ingeniería a través del Vicedecanato de Investigación y Postgrado, VRIDEI.  
 
La actividad tuvo como objetivo delinear las definiciones que orientarán el quehacer de la organización de cara al futuro próximo, y contó la participación de académicos, investigadores y profesionales de la Universidad de Santiago que han formado parte de los cimientos en la instalación de la innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería, generando una instancia de diálogo y virtuosismo entre los colaboradores.
 
Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería presidió esta nueva instancia colaborativa donde estuvieron presentes el director del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado; el decano electo de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas; Paulina Ulloa del Centro de Estudios del Futuro; el director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez,  y el Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Sr. Leonidas Ibarra, entre otras personalidades.
 
El decano Espinoza se refirió a la conformación del Centro y su evolución desde el día de su implementación. “Hemos visto su desarrollo y el espacio que ha ido ganando dentro de la Universidad. Esta es la única unidad que tiene la capacidad de aglutinar un conjunto de herramientas, instrumentos, equipos e impresoras que apoyan directamente la manufactura aditiva como sustractiva, por un lado, y, por otro, cuenta con profesionales que apoyan a la comunidad universitaria en el desarrollo de innovación y emprendimiento conectándola con las necesidades del sector productivo industrial”.
 
Los analistas de la Dirección de Gestión Estratégica de nuestra Universidad, DGE, Gloria Quezada y Juan Carlos Alano, presentaron una propuesta inicial sobre la misión y visión para el Centro que fue desarrollada luego de haber recibido una serie de fichas de trabajo, obtenidas de la primera jornada de planificación. Todo esto, con el fin de recabar información relevante sobre la concepción que tienen los participantes sobre el Centro de Innovación.
 
Los resultados obtenidos por las fichas englobaron características y temáticas que lo definieron como un espacio en donde se desarrolla innovación, emprendimiento, prototipos, transferencia, desarrollo sostenible, investigación aplicada, asistencia técnica, relación entre entidades públicas y privadas, y trabajo multidisciplinar, entre otras cosas. Sobre esta propuesta fueron los mismos participantes quienes desarrollaron el ejercicio colaborativo de aportar desde su perspectiva en las proyecciones de este espacio creativo, intercambiando ideas que se acercaran a la definición más correcta y purista para la organización.
 
Dentro de las intervenciones realizadas, el ex subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, ahora jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, destacó que el aporte actual se desarrolla a través de su staff de profesionales y su capacidad en equipamiento e infraestructura, por lo que las definiciones a tomar debiesen estar dirigidas a presentar a la organización como el ente que facilita y brinda la ayuda a las áreas investigativas de la Universidad  e industria, por medio de sus gestiones y maquinarias que facilitan el desarrollo de innovaciones que impacten posteriormente en el medio.
 
Pedro Palominos, director del programa Centro SmartCity Lab, señaló que la misión y visión del Centro de Innovación deben contener las fortalezas de la organización y tratar de especificar el o las áreas de desempeño, destacando el equipamiento tecnológico que cubre necesidades de manufactura 4.0, y su rol de soporte a la investigación. “Es un espacio que apoya a la investigación, y a la extensión, que cuenta con un gran grupo de profesionales que están dispuestos a colaborar con los investigadores, y lo han hecho”, destacó.
 
Por su parte, Miguel Maldonado, académico del Departamento de Metalurgia e investigador de la Universidad, quien ha trabajado muy de cerca con el área de emprendimiento del Centro de Innovación, con el programa VECTOR, señaló que la gran potencialidad que tiene la organización, se enfoca en construir prototipos en su parte de hardware. 
 
El dueño de casa, Alejandro Gutiérrez, comentó que este espacio debe contemplar la comercialización y aprovechar la orientación que están adoptando las universidades en el desarrollo y fomento de las áreas del emprendimiento e innovación. 
 
En lo global, los participantes concordaron en que la misión y visión del Centro debe enfocarse a las áreas con más potencialidades que tiene la organización como el prototipado y la manufactura aditiva y sustractiva, señalando también el gran atributo que ha tenido la organización  y que se ha planteado desde su conformación que es la de representar un ente catalizador que conecta las necesidades de la industria con las capacidades intelectuales y tecnológicas que tiene la Universidad de Santiago de Chile logrando así desarrollar soluciones que signifiquen un  real aporte a la sociedad por medio de progresos innovadores.
 
Esta fue la segunda jornada de planificación estratégica la cual tendrá más instancias para delinear de mejor manera las bases que definan el camino del Centro de Innovación. 
 

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un proyecto desarrollado por la Facultad de Ingeniería, que pretende formar en igualdad de género a la comunidad de mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología, contar con plataformas que visibilicen el quehacer de las mujeres en esta área, además de potenciar la ampliación y expansión de redes dentro y fuera de nuestra Universidad.
 
La jornada fue presidida por el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza, quien valoró la iniciativa, destacando que la Facultad de Ingeniería ha realizado acciones para fomentar la participación de más mujeres en carreras STEM hace años. “Estamos muy conscientes del rol que la mujer tiene que jugar en el futuro desarrollo de Chile y, desde ya, nos sentimos muy felices de abrir esta puerta para que, de a poco, se vayan incorporando y que en algunos años más, incluso en las ingenierías consideradas “más duras”, tengamos una gran cantidad de mujeres a la par con sus compañeros”.
 
La directora del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, indicó que esto significaba un hito en la Universidad de Santiago respecto a las carreras STEM y dio un contexto general de la Red, sus objetivos y alcances. 
 
“Lo que pretendemos hacer es ubicar a las mujeres, a nuestras estudiantes, al centro y potenciarlas de la mejor manera posible, con todos los lineamientos que esto pudiera tener. Es por este motivo, que nos planteamos generar un cambio cultural, fomentando y formando en torno a la igualdad de género dentro de las comunidades, además de contar con un espacio virtual de visibilización”, explicó la Dra. Bonacic.
 
Durante los últimos años, la Facultad de Ingeniería ha generado acciones para fortalecer la participación, incorporación y retención de alumnas, como cursos de formación en liderazgo y empoderamiento, la celebración de la Semana de la Mujer en Ingeniería, el Ciclo de Ingeniería en 360° “Motiva Talks: Mujeres en Ingeniería”, además de los 93 cupos de ingreso especial que se incorporarán a partir de 2021, alineados con el Plan Estratégico Institucional que la Facultad proyecta para 2020-2030. 
 
Junto a lo anterior, la académica también destacó la creación del sitio web: www.redmujerescyt.usach.cl, que bajo su perspectiva, “es más que una página web; es una comunidad que está formada por muchas acciones y que muestra las iniciativas que ocurren al interior de la Universidad pero también a las que están afuera. Para darle vida a este sitio, necesitamos la cooperación de todas y todos, para que las redes se vayan conectando y se genere un impacto mucho mayor”.
 
Conversatorio ¿Qué hemos hecho y qué nos falta?
 
En el conversatorio durante el cual se presentó la iniciativa participó Consuelo Fertilio, ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Santiago, magíster en redes corporativas e integración de sistemas de la Universidad Politécnica de Valencia, España, experta y asesora en equidad de género y conciliación y fundadora de Mujeres Ingenieras Chile, Karin Baeza, actual Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y la Dra. María Teresa Santander, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.  La actividad fue moderada por la Dra. Bonacic.
 
Karin Baeza inició su presentación con una conceptualización desde la cual destacó la importancia del trabajo institucional que lleva a cabo nuestro Plantel: “Este año realizamos 27 iniciativas de sensibilización, entre los que destacan: talleres, webinar y charlas, alcanzando aproximadamente a 550 personas en la comunidad universitaria, lo que comparativamente es alto, pero para una comunidad de 35.000 personas sigue siendo poco, así que es un desafío de cobertura y de cómo lograr que la comunidad universitaria incorpore estos temas, no solo en las prácticas y en los discursos, sino también en las formas de ser y pensar".
 
A su vez, la Dra. María Teresa Santander comentó en su exposición que "esta es una Facultad particularmente masculina y, por lo tanto, se agradece el nacimiento de esta Red. Cuando estudié éramos 10 mujeres de 100, entonces claramente la cifra da cuenta de lo que pasa con las mujeres en ingeniería. Existe un imaginario sobre la "genialidad" relacionada a los hombres y eso nos pesa a las mujeres”.
 
Asimismo, la académica repasó las cifras que conforman la realidad de la Ciencia y Tecnología Usach hoy en día, señalando que “existe una población estudiantil del orden de 11.000 estudiantes de pregrado, donde solo 3.000 son mujeres (2%). A la fecha, en la Facultad de Ingeniería no ha habido ninguna decana, solo ha habido una Vicedecana, que actualmente es la Dra. Rosa Muñoz y ha habido solo tres directoras de Departamentos Académicos. Doy cuenta de esto, por la importancia de estar lanzando hoy esta comunidad de Ciencia y Tecnología”.
 
Finalmente, Consuelo Fertilio abordó los prejuicios y nociones desde los cuales las estudiantes desechan la posibilidad de acercarse a las áreas STEM, señalando que esas ideas comienzan en la infancia y se robustecen en el crecimiento. 
 
Toda la información sobre la Red de Mujeres en CyT puedes encontrarla en www.redmujerescyt.usach.cl. Si quieres sumarte o incluir a tu iniciativa, escribe a comunicaciones.fing@usach.cl.

"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex

"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex

La Organización Mundial de la Salud reconoció, en respuesta a una carta abierta publicada por más de 200 científicos, que hay cada vez más evidencia de que el Coronavirus puede propagarse por pequeñas partículas suspendidas en el aire. De ahí que, de a poco, ha ido ganando espacio un nuevo elemento de protección: el protector o pantalla facial de plástico transparente, que hasta hace poco solo era utilizado por personal sanitario o de ambientes hospitalarios. 
 
El Laboratorio Lictex, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, desde 1998 que viene desarrollando investigación, capacitación, asesorías y ensayos en nuestra Universidad, y ante el llamado de la Armada de Chile, comenzó a colaborar en temáticas COVID-19, en cuanto encontrar los mejores tejidos para elaborar mascarillas y, ahora, es el único laboratorio del país que valida pantallas faciales. 
 
Las pantallas faciales usadas en ambiente laboral deben cumplir con la normativa vigente; según Decreto Supremo número 18, el ISP ha determinado que la norma internacional UNE 168 es la que aplica. Esta oficialización está en proceso, pero ya se ha aplicado una parte práctica en los proyectos de retos de innovación COVID-19 de CORFO y Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde Lictex Usach es el único y primer laboratorio a nivel nacional que está verificando 4 puntos normativos.
 
“Protección zonas protegidas punto normativo 10.2; protección contra gotas y salpicaduras de líquidos: Punto Normativo. 12; valorización campo visual: Punto Normativo 18; evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19" comentó la Dra. Karina Bravo, Bioquímica de nuestro Plantel, Dra. en Neurociencia y parte importante del equipo del Lictex, que cuenta con la participación de ingenieros, ingenieras, químicos y diseñadores. 
 
Único laboratorio certificador del elemento
 
Para cumplir estos puntos normativos, las pantallas deben cumplir algunos requisitos, como que su ancho sea hasta las orejas y de altura hasta la barbilla, como referencias; y en cuanto al diseño, deben impedir que gotas y salpicaduras lleguen a la zona de la mucosa de la cara, en ojos, nariz y boca, lo que implica que deben tener una visera cerrada. 
 
Las pantallas del tipo “lentes”, usadas en programas de televisión, "por inspección visual no cumplirían con estos requisitos, poniendo a quienes las usan en situaciones de riesgo. Tampoco los programas de televisión han expuesto la certificación internacional, que debería ser la misma UNE 168 que el ISP indicó como la norma a oficializar en Chile, ni han enviado muestras a nuestro laboratorio Lictex-Usach”, indicó la académica.
 
Al cumplir con la normativa UNE 168, al menos en  estos 4 puntos normativos, la pantalla usada como elemento de protección complementario a la mascarilla, permite que la transmisión viral mediante el aire disminuya. 
 
En el Lictex, y gracias a la autorización recibida por el Ministerio de Ciencia para certificar estos elementos, se ha establecido un trabajo colaborativo entre el Centro de Innovación de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, Departamento de Ingeniería Química, Facultad Tecnológica y la Facultad de Química y Biología, para asegurar la calidad de este proceso desarrollando equipamiento que permite verificar las pantallas en los siguientes puntos:
 
  • Protección zonas protegidas punto normativo 10.2. Que indica una guía de las zonas de la cara donde protege, esto indica que las pantallas deben cumplir con dimensiones mínimas
  • Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12. Que indica que la pantalla tiene que tener una visera cerrada
  • Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18. El diseño de la pantalla no tiene que intervenir con la visión de quien la usa
  • Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19.  Y una restricción mayor que indicó el ISP como importante es que sean aún más anchas que en el punto 10.2 en las zonas aledañas a los ojos.
 
Retorno seguro
 
En el hipotético escenario de un futuro y eventual regreso masivo a las oficinas, colegios y universidades, es fundamental conocer si la pantalla facial debiera ser un elemento obligatorio y esencial, junto con poseer la certificación respectiva del Lictex. 
 
La Dra. Bravo es clara al respecto. “La verificación debe exigirse, porque esto permitiría asegurar la calidad en prevenir, junto con el uso de la mascarilla, que se reducen significativamente las probabilidades de contagio por aerosoles desde un contagiado. Son elementos complementarios a la mascarilla. De esta manera, en esta masividad, podríamos reducir la probabilidad de contagio, sobre todo en situaciones en la que nos vemos obligados a estar más cerca de otros,como en el transporte, atención a público, oficinas sin posibilidad de ventilación y otras”.
 
El laboratorio ya puede certificar pantallas faciales, por lo que están abiertos a que distintas organizaciones se acerquen para someter el elemento al proceso, desarrollado con toda la innovación e investigación aplicada de nuestra Facultad.

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

A pesar de la pandemia, la construcción y habilitación del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería pudo continuar. Es así como la Unidad Mayor puede informar que la estructura ubicada en calle Ecuador, está prácticamente lista y en condiciones de ser habilitada, en un hito de infraestructura largamente esperado. Respetando todas las medidas sanitarias, parte del Consejo de Facultad y del Decanato de Ingeniería, realizaron una visita a las instalaciones, acompañados por la encargada de Construcciones, Estefanía Contreras.
 
El lugar cuenta con 1.500 m2 y tiene una distribución en 8 pisos. Contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los pisos, cada uno con baños, junto con espacio para 91 estacionamientos, cafetería, ascensor y salón de actos.
 
El Dr. Mario Inostroza, director del Departamento de Ingeniería Informática, destacó que “este es un resultado de gestión que nos permitirá realizar un aporte significativo al aprendizaje de los cursos masivos. Se pueden hacer cosas muy diversas en los espacios e imaginar cómo le van a dar vida los estudiantes a todo este espacio, nos pone la responsabilidad, como docentes, de sacarle el mayor provecho”.
 
Por otro lado, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, destacó que la obra cumple con una necesidad de la Unidad Mayor de avanzar al futuro con salas adecuadas para la formación de las nuevas generaciones. “Va a prestar un servicio inmenso al logro de objetivos de enseñanza/aprendizaje. El edifico está en condiciones de ser habilitado y, quizás, lo hagamos por etapas, desde marzo. El Consejo ha estado muy involucrado en cada decisión, los directores ya conocen sus salas y están claros sobre la completa habilitación con la que cuentan esos espacios”.
 
Finalmente, para el decano Juan Carlos Espinoza, este edificio representa un significativo esfuerzo de la Universidad y la Facultad de Ingeniería para que nuestros estudiantes sigan desarrollando nuevas capacidades y competencias. 
 
“Esta es una obra de envergadura, con posibilidades de espacio de colaboración para ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y lo que trae consigo la nueva trayectoria curricular. Los consejeros han podido ver todos los lugares, sobre todo las salas ACE. Un tema importante para el Decanato ha sido promover la multidisciplina y acá ya tenemos la disponibilidad para que las distintas especialidades interactúen, se conozcan y generen vínculo. Por otro lado, este edificio va a permitir a los Departamentos liberar espacios en sus dependencias, para que los puedan focalizar en nuevos laboratorios de investigación avanzada. Se ganó un lugar  que rejuvenece como un espacio dedicado al fortalecimiento de habilidades que la industria está requiriendo de nuestros profesionales”  indicó la autoridad.
 
El edifico ya cuenta con una administradora que ha sido capacitada en toda la complejidad y manejo del lugar.

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

El Trabajo de Titulación es la asignatura final del plan de estudios, en el cual él o la estudiante deberán demostrar el dominio teórico y práctico de las componentes del perfil de egreso de la carrera cursada, para así obtener su título profesional. 
 
El reglamento de titulación que regía a la Facultad de Ingeniería no sufría modificaciones mayores hace muchos años, por lo que en 2016 y dadas las modernizaciones que estaban llevándose a cabo con la discusión de la nueva trayectoria curricular; la creación de tres nuevas carreras; la categorización de “Ingeniería Civil” de otras dos; y la creación de un nuevo Departamento Académico, era necesario revisar la etapa final de todo el proceso formativo, reglamentado en el trabajo de titulación.
 
Proceso de análisis colaborativo
 
En octubre de 2016, el Comité de Docencia de la Facultad determinó a una subcomisión que trabajó varios meses en la primera propuesta, la cual sentó las bases de muchas sesiones de trabajo del Comité, compuesto por los representantes de los Departamentos, miembros de la Dirección de Docencia y el apoyo profesional de Karen Hinrechsen, con consulta permanente a los Departamentos Académicos sobre distintos detalles que iban siendo analizados e incorporados a la propuesta.
 
Su objetivo fue actualizar y flexibilizar la asignatura "Trabajo de Titulación", mediante nuevas modalidades acordes a la oferta curricular y considerando la experiencia nacional e internacional. En este aspecto, también fueron consideradas las recomendaciones de la Universidad de Dalhaousie (Canadá), en el contexto del rediseño del plan de estudios de Ingeniería Civil.
 
Como principales acuerdos, en relación a esta normativa, se definieron las modalidades “Pasantía”, “Memoria”, “Proyecto Multidisciplinario”, “Portafolio de emprendimiento de base científico tecnológica” y el “Examen Habilitante”. Otra modernización refiere a que, tanto la calificación escrita como la oral, en sus ponderaciones equitativas, irán dirigidas a fortalecer las habilidades de análisis y de comprensión de procesos de nuestros estudiantes.
 
Para la consejera de la Facultad, Dra Mónica Villanueva, "estas nuevas alternativas mantienen el requisito de que cada profesional debe demostrar su capacidad profesional. Los desafíos de la sociedad requieren trabajo multidisciplinario y, por este motivo, se ha incorporado esta modalidad en que un equipo de estudiantes de diferentes especialidades enfrenta un problema planteado por una institución externa o por una unidad de la Universidad. Hay estudiantes interesados en  investigar en su área de especialidad, por lo cual se incluye esta modalidad. Por otro lado, hay estudiantes que a lo largo de su formación desarrollan trabajos donde aplican su conocimiento y habilidades profesionales, con innovación y emprendimiento, y el conjunto de esos trabajos reunidos en un portafolio también se reconocerá como un proyecto de titulación" destacó.
 
La versión final del reglamento inició su discusión el 18 de agosto de 2018 y finalizó el 24 de enero de 2020, con un total de  51 sesiones de trabajo colegiado en el Comité de Docencia de la Facultad, durante 36 meses, y que fue sancionado por el Consejo de Facultad en el pasado mes de julio.
 
Para el Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y quien estuvo presente desde 2017 en este debate, “el nuevo reglamento representa una modernización que hace posible que nuevas formas de trabajo puedan ser consideradas como mecanismos alternativos de titulación".
 
Saavedra destacó el paper “porque, a mi juicio, constituirá un gran aporte, no tan solo a los investigadores de la Facultad, sino que a los mismos alumnos en términos de una mayor conexión con el mundo de la investigación científica y, por consiguiente, en términos de formación de capital humano avanzado para la Ingeniería” indicó.
 
Para el decanato de la Facultad que está cerrando su período de seis años de gestión, es una inmensa satisfacción dejar este trabajo listo, pues regirá para la siguiente década en una clara señal de visión de futuro. 
 
La vicedecana de Docencia, Dra Rosa Muñoz, destacó que "la Facultad completa se fortalece con esta actualización de reglamento porque define, de manera consensuada, los criterios que se utilizarán para todas las carreras de la FING en el proceso de titulación de nuestro estudiantado. Uno de sus mayores aportes es la definición de nuevas modalidades que permitirán desarrollar un amplio rango de actividades tales como pasantías en la empresa, portafolios de emprendimiento, el desarrollo de proyectos multidisciplinares, entre otras. Lo anterior permitirá reflejar de mejor manera la concreción de los perfiles profesionales de las carreras y, de paso, mejorar los índices de titulación oportuna".

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería